El IV Convenio Colectivo Estatal de la Industria, la Tecnología y los Servicios del Sector Metal (CEM), incorpora una formación mínima obligatoria en materia de prevención de riesgos laborales para todos los trabajadores del sector, cuyo objetivo es reducir la siniestralidad y potenciar la cultura preventiva en los lugares de trabajo, al tratarse de una actividad que presenta unos índices de accidentalidad más elevados que la mayoría de los sectores económicos. Esta formación es exigible desde el 31 de diciembre de 2011, y es acreditada a través de la Fundación Laboral de la Construcción.
CURSO DE PRL 2º CICLO P.E.: ELECTRICIDAD: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE AT y BT -TPCM
- Modalidad: Presencial
- Tipo: Bonificable
- Duración: 20 horas
- Horario: Martes-Miércoles-Jueves de 16:00 a 21:00
- Fecha: del 29/06/2022 al 05/07/2022
- Fecha fin de inscripción: 28/06/2022
- Lugar de impartición: FEMPA ALICANTE, CALLE BENIJOFAR 4, 6º, 03008 Alicante
- Precio: Consultar
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Comparte este curso
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
OBJETIVOS
• Contribuir a la determinación de las cualificaciones y competencias profesionales específicas del sector del Metal en materia de seguridad y salud en el trabajo.
• Lograr que las acciones y actuaciones en relación con los contenidos de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción sean análogas, homogéneas y coordinadas en todo el territorio nacional.
DIRIGIDO A
Trabajadores del sector metal que desarrollan su actividad en obras de construcción. Aplica a las actividades del sector metal que conlleven: Instalaciones de electricidad.
CONTENIDO
El contenido formativo para estas actividades, cuyo módulo tendrá una duración mínima de 20 horas, se esquematiza de la siguiente forma:
A. Definición de los trabajos:
– Líneas eléctricas aéreas y subterráneas de alta y baja tensión.
– Centros de transformación.
– Subestaciones.
– Montaje y mantenimiento eléctrico industrial y edificación.
– Instalaciones provisionales de obra.
B. Técnicas preventivas específicas:
– Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan.
– Protecciones colectivas (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento).
– Protecciones individuales (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento).
– Montaje, utilización y desmontaje de línea de vida, verticales y horizontales, en los distintos tipos de apoyos y estructuras.
C. Medios auxiliares, equipos y herramientas:
– Escaleras.
– Pequeño material.
– Equipos portátiles y herramientas.
– Máquinas de tiro, de freno, de empalmar, poleas, gatos, carros de salida a conductores, pértigas de verificación de ausencia de tensión.
– Plataformas elevadoras.
D. Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno:
– Riesgos y medidas preventivas específicas.
– Conocimiento del entorno del lugar de trabajo y del tránsito por el mismo. Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo.
E. Interferencias entre actividades:
– Actividades simultáneas o sucesivas.
– Previsión de las necesidades de los diferentes equipos eléctricos.
F. Primeros auxilios y medidas de emergencia:
– Conocimientos específicos básicos. Objetivos y funciones.
G. Derechos y obligaciones:
– Marco normativo general y específico.
– Organización de la prevención.
– Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la prevención de riesgos laborales.
– Participación, información, consulta y propuestas.
¿QUIERES QUE TE CONTEMOS MÁS?
Contacta con nosotros si estas interesado en nuestros servicios o necesitas más información