- La facturación electrónica ya no es una opción. Se ha convertido en una obligación legal que requiere adaptarse cuanto antes.
En este artículo analizamos de forma rigurosa los principales aspectos de esta nueva exigencia legal, su impacto específico en el tejido empresarial del metal y las claves para elegir una solución tecnológica que garantice la adaptación normativa sin comprometer la eficiencia operativa.
La facturación electrónica es obligatoria para el sector del metal
No solo es obligatoria para el sector metal. Los nuevos sistemas de facturación afectan a casi todas las empresas españolas.
La facturación electrónica obligatoria ya está en marcha en nuestro país. Forma parte de la normativa de facturación electrónica en España recogida en la Ley 18/2022 (Ley Crea y Crece). Su objetivo es reducir la morosidad, mejorar el control fiscal y acelerar la digitalización del tejido empresarial, incluyendo a la industria metalúrgica.
Las fechas y el margen de tiempo para implementar la factura electrónica depende del volumen de facturación anual y del tipo de empresa. Estos son los criterios marcados por la Ley Crea y Crece y el reglamento técnico asociado:
¿Para qué empresas es obligatoria la facturación electrónica?

- Grandes empresas (facturación superior a 8 millones de euros anuales)
– Ya están obligadas a emitir y recibir facturas electrónicas en sus transacciones B2B.
– Tienen un año desde la publicación del reglamento técnico para cumplir con los requisitos legales.
- Pymes y autónomos (facturación inferior a 8 millones €)
– La obligación se activa dos años después de la publicación del reglamento.
– Según previsiones actuales, se espera que todas estas empresas estén obligadas entre finales de 2025 y mediados de 2026. Previsiblemente el 01 de Enero del 2026.
– Para las empresas distribuidoras de software, este tipo de facturación será obligatorio desde el 1 de julio de 2025, en línea con las exigencias del sistema Verifactu definido en el Real Decreto 1007/2023.
ASPECTOS CLAVE A CONSIDERAR
Sistema Verifactu
Desde el 1 de julio de 2025, cualquier software de facturación electrónica debe cumplir la nueva normativa de Verifactu.
Se trata de un sistema creado por la Agencia Tributaria para tener más control sobre las facturas que emiten las empresas y autónomos.
Cada vez que haces una factura, esa información se envía directamente a la AEAT o queda lista para mandarla sin que se pueda modificar después. Aunque debes usar un sistema homologado, por ahora el envío automático de facturas a Hacienda es opcional.
Interoperabilidad
Las herramientas deberán permitir intercambio y comunicación entre plataformas diferentes. También, deberán informar sobre aceptaciones/rechazos y pagos de facturas en plazos regulatorios (generalmente en menos de 4 días).
Conservación
Las facturas electrónicas deben conservarse al menos durante 4 años. Además, el cliente al que se le ha emitido la factura debe tener acceso a ellas, aunque ya no siga siendo un cliente de la empresa.
Sanciones
El incumplimiento puede implicar multas desde 150 € hasta 10.000 € o más, según tipo de infracción.
Resumen práctico
– Si tu empresa factura más de 8 millones € al año, ya estás obligado en 2025 a operar con factura electrónica.
– Para pymes o autónomos con menos de 8M €, el plazo se extiende hasta el 01 de Enero de 2026.
– La transición supone buscar un software homologado y seguro, con firma electrónica avanzada, trazabilidad, interoperabilidad y almacenamiento legal.
Próximos pasos recomendados
- Verifica tu volumen de facturación anual para determinar en qué grupo te encuentras.
- Planifica la adaptación tecnológica, incluso si aún no estás obligado inmediatamente.
- Selecciona un software compatible con Verifactu, certificado por AEAT, que asegure cumplimiento sin frenar tu operativa.
- Forma a tu equipo para que pase a sistemas digitales cuanto antes. Así evitarás sanciones y estarán preparados para facturar electrónicamente rápido, sin dificultad ni errores.
Solución Recomendada: Software con facturación electrónica integrada
En este contexto, la contratación de un ERP especializado cobra especial relevancia: no solo permite automatizar la facturación electrónica conforme a la ley, sino también integrar procesos clave —como compras, almacén, producción y contabilidad— en una única plataforma. De este modo, las empresas no solo cumplen con la normativa, sino que fortalecen su competitividad y control operativo en un entorno cada vez más digitalizado.
¿Qué es software para empresas del metal?
Es una herramienta diseñada para la digitalización del sector metal. Este tipo de sistemas de gestión centraliza procesos, automatiza el proceso de facturación y cumple con la normativa vigente.
“El software que elijas debe ayudarte a cumplir con la ley sin obstaculizar tu operativa diaria.”
Además de que emitan facturas electrónicas y tengan control horario obligatorio, permite a las empresa:
- Gestión de presupuestos, que pueden hacer en minutos.
- Gestión de proyectos en tiempo real.
- Control de tiempos.
- Control de costes de producción.
- Gestión de inventarios.
Gracias al acuerdo de colaboración entre FEMPA y Vendomia, las pymes del sector del metal disponen de condiciones preferentes para implantar una solución ERP diseñada específicamente para sus necesidades. Si quieres ver cómo puede ayudarte en tu caso concreto, puedes solicitar una demo gratuita sin compromiso.
Preguntas frecuentes facturación electrónica
- ¿Es suficiente convertir una factura a PDF para cumplir con la normativa?
No. Una factura en PDF no cumple con los requisitos legales.
Para garantizar el cumplimiento de la ley, una factura electrónica debe generarse y transmitirse en formato estructurado (XML). Además, debe enviarse con firma electrónica avanzada y contar con un código QR integrado, como exige el estándar Verifactu.
- ¿Desde cuándo es obligatoria la factura electrónica para las pymes del sector del metal?
Las grandes empresas ya están obligadas si facturan más de 8 millones €, si no, NO estás obligado a incorporar hasta el 01 de Enero de 2026.
- ¿Tengo que utilizar un software homologado por la AEAT?
Sí. Con la entrada en vigor de la nueva normativa, el sistema Verifactu exige que las empresas utilicen soluciones homologadas para garantizar integridad, trazabilidad y comunicación automática con Hacienda.
Puedes esperar a usar el software público creado por Hacienda. Pero hacerlo, significará usar una solución genérica que no está adaptada a las necesidades del sector del metal.
Además, tardarás más tiempo en preparar a tu equipo para esta nueva forma de facturar. Eso puede generar atrasos y problemas en el correcto desarrollo de tus productos o servicios.
- ¿Se aceptan facturas generadas por software extranjero o generalista?
Solo si está homologado oficialmente por la AEAT. La herramienta debe integrarse con el sistema Verifactu y cumplir todos los criterios técnicos y legales.
- ¿Qué plazos tengo para aceptar o rechazar una factura electrónica?
El sistema Verifactu obliga a validar o rechazar la factura de forma inmediata o en un plazo breve (generalmente menos de 4 días), para garantizar visibilidad y trazabilidad en la cadena de pagos.
- ¿Puedo conservar la factura en el mismo sistema ERP?
Sí, siempre que el ERP esté homologado. Si es así, garantiza el almacenamiento legal durante al menos 4 años, accesibilidad y control de versiones, incluso si el cliente deja de estar activo.
- ¿Cómo afecta la factura electrónica a la operativa en talleres y fabricación?
La digitalización reduce tiempos y errores administrativos, permite integración con procesos de compras, producción y almacén, y facilita la gestión documental y auditorías.