El nuevo Real Decreto de medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, mejora la supervisión, el control y la transparencia, e impulsa el almacenamiento de energía y la electrificación de la demanda.
FEMPA respalda un sistema eléctrico más transparente, eficiente y alineado con la transición energética, así lo demuestra el apoyo que la Federación hizo al manifiesto de la Asociación para la Transición Energética, destacando la necesidad de que el marco retributivo de la distribución eléctrica esté plenamente alineado con los principios de acceso equitativo, neutralidad y sostenibilidad.
La necesidad de una red eléctrica moderna y justa debe actuar como facilitadora del desarrollo energético, evitando cuellos de botella y garantizando que todas las empresas puedan conectarse en igualdad de condiciones. Es esencial que el marco regulatorio fomente la competitividad industrial y la transición ecológica, asegurando la estabilidad del suministro y el acceso transparente a la red.
Por ello, nos alegra que nuestro posicionamiento coincida con la reciente aprobación, por parte del Consejo de Ministros y a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), del nuevo Real Decreto de medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, una norma que refuerza la supervisión, el control y la transparencia del sistema, al tiempo que impulsa el almacenamiento de energía y la electrificación de la economía.
El decreto refuerza las funciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el control de tensión y ejecutar planes de inspección periódicos para garantizar la reposición del suministro.
Además, el Operador del Sistema, Red Eléctrica de España, elaborará propuestas de actualización normativa sobre oscilaciones de potencia, tensiones y coordinación entre redes de transporte y distribución, que se aplicarán en plazos de entre tres y seis meses.
El texto también facilita la integración del almacenamiento energético, un elemento clave para cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que prevé alcanzar 22,5 GW de potencia de almacenamiento en 2030.
Asimismo, la norma promueve la electrificación de nuevas actividades industriales, limitando a cinco años la vigencia de los derechos de acceso y conexión para evitar prácticas especulativas, y agiliza los plazos de respuesta de las distribuidoras para nuevas conexiones, incluyendo la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.
El Real Decreto incorpora además medidas para modernizar las instalaciones existentes, a través de una Hoja de Ruta nacional para la repotenciación, que se elaborará en un plazo máximo de nueve meses. También simplifica los procesos de autorización para plataformas de I+D+i, permitiendo probar prototipos de generación o almacenamiento con mayor flexibilidad.
Por todo lo anterior, desde FEMPA se valoran positivamente estas medidas, que fortalecen la fiabilidad del sistema eléctrico, promueven la innovación industrial y abren nuevas oportunidades para el sector metalmecánico y energético de la provincia de Alicante.
La Federación reitera su compromiso con una transición energética sostenible, competitiva y equitativa, y pide que las administraciones mantengan un diálogo continuo con el tejido empresarial para garantizar un desarrollo equilibrado de la red eléctrica y un acceso justo para todos los sectores productivos.
Contacta con nosotros si estas interesado en nuestros servicios o necesitas más información y te responderemos lo antes posible.
Facilita los siguientes datos y recibirás en tu correo electrónico todos los detalles sobre este curso.